sábado, 25 de julio de 2009

Este pequeño receso nos sirvió para acumular ganas y energía, pero por sobre todas las cosas para reflexionar y demostrar que en el rugby la salud -como muchos otros valores- es más importante que el juego mismo, y que el Rugby de Buenos Aires, en una muestra de solidaridad y compromiso, ha contribuido a mitigar un problema que atañe a toda la sociedad. Por este motivo, les pedimos a jugadores, entrenadores y dirigentes que sigan siendo responsables en sus decisiones como hasta ahora, para que entre todos podamos superar con cuidado y dedicación una adversidad de la que con seguridad saldremos fortalecidos.

A partir del 25 de julio se reinician todos los Torneos de Mayores y del 8 de agosto los encuentros de Infantiles y Juveniles.

Vuelve el rugby. Volvés vos. A divertirse y a seguir cuidándonos entre todos.

ES UN MENSAJE DEL RUGBY DE BUENOS AIRES.

viernes, 24 de julio de 2009

domingo, 5 de julio de 2009

Visualizá lo que querés hacer

Visualizar es un proceso por medio del cual se crea mentalmente una imagen sensorial de lo que se quiere realizar. En la columna de esta semana, la licenciada Julia Alvarez Iguña te muestra un secreto fundamental del deporte

La visualización es una técnica psicológica para alcanzar habilidades y estados emocionales deseados mediante la recreación de una imagen concreta.
La visualización es una herramienta muy necesaria, y por eso es tan practicada por muchos deportistas. Se modifican habilidades y, al estar nuestra mente observando y practicando lo que queremos producir, se evita que nuestro pensamiento se disperse en escenarios que puedan generar ansiedades que no conducen al objetivo esperado.Toda nuestra atención esta allí, elaborando y construyendo situaciones listas a reproducir, creando una película mental de lo que queremos hacer, imaginándonos positivos, eficientes y ganadores.
Esta es una manera de hablarnos a nosotros mismos, pero en lugar de palabras usamos imágenes. En la visualización, nuestra memoria, reproduce y proyecta vivencias previas y positivas de juego, recreando y reforzando aquello que tantas veces hemos hecho, como asimismo nos da la posibilidad de afrontar un problema o suceso en nuestra mente antes de que tuviéremos que afrontarlo en el mundo real.

Cuando uno visualiza una situación, o una imagen, crea una huella neuronal en la mente de lo que desea hacer. El sistema nervioso programará la acción a realizar, y ordenará al sistema muscular su reproducción. Como el cerebro no puede distinguir entre situaciones fantaseadas o reales, la visualización le permite al jugador prácticas y habilidades físicas sin tener que ejecutarlas en la realidad.En la imaginación, el sentido de la sensopercepción que más usamos es la visión, por eso la llamamos visualización, o sea “ver con los ojos de la mente”. La visualización deportiva no sólo incluye la visión, sino todas las demás sensaciones como oír los códigos del line, el público, el sonido del pase, el impácto de la patada, sentír el terreno y el olor a pasto, las sensaciones musculares, imaginarnos corriendo por la cancha, el contacto en una situación de ataque o defensa, en como caemos representando una buena forma para evitar probables lesiones, en como nos recuperamos, tomar la pelota y correr al line, el aplauso del publico y el festejo con mis compañeros en la victoria final.


Resumen de Visualización
» Incluye todos los sentidos, olores, sensaciones intensas, sonidos, tacto, atención, conciencia del cuerpo, confianza. » Proyectamos una imagen real o imaginaria de lo que se cree que es real. » En el inconsciente está la grabación de la vida ante los estímulos. Nos metemos allí para cambiar las conductas de aquello que queremos modificar y llevar a cabo. » En la visualización, revivo la experiencia para poder plasmarla en la realidad.


Tipos de visualización
» Visualización interna es cuando me siento realizando algo. “Yo lo hago”. En la acción influye la conciencia que alerta a la percepción, dando lugar al pensamiento negativo o positivo que gatilla las emociones que interfieren con mi subconsciente en la realización. Trabaja sobre la confianza, al ver acciones positivas de juego. Es el disparador de la memoria neuromuscular para efectuar el trabajo con el cuerpo. Lo visualizo, lo entreno, lo realizo.» Visualización externa es cuando me veo de afuera como si estuviera en una pantalla. “Yo lo veo”. Activa la parte neuromuscular y sirve para mejorar la técnica, como yo me percibo de afuera, como en un video en una jugada. Es un buen entrenamiento mental ya que el jugador no está acostumbrado a observarse, aprende a verse, comprueba las diferencias corporales (tensión-relajación).Sirve para recordar la técnica y la teoría de juego. Ante un obstáculo donde no te desenvolvés bien o situación que querés corregir. Mejora tu actitud y ayuda a centrarte en la acción modificando creencias falsas, y suma información importante al juego. Analiza una jugada. ¿Te podés ver? Si es así, visualízala, obsérvate haciéndolo, corriendo, interceptando, realizando o dando un pase, etc.


Técnica de visualización
Sentate o acostate en un lugar relajado, libre de distracciones, liberá toda la tensión de tu cuerpo y comenzá a centrarte en tu respiración. Cuanto más tranquilo te encuentres, más claras serán tus imágenes, ya que tu foco de atención estará totalmente centrado en el objetivo.Por ejemplo, mentalizá por anticipado cómo vas a jugar tu partido. Si podés, hacelo con los ojos cerrados, sintiendo sensaciones, dejando que entre la mayor cantidad posible de información en tu campo atencional. Ejemplos de preguntas que deberias hacerte:» ¿Cómo está mi cuerpo antes de entrar a la cancha?» ¿Qué sensación tengo del partido? ¿Estoy concentrado o acelerado?» ¿Cómo me veo en el partido? ¿Cómo me imagino?» ¿Cómo es la jugada que quiero realizar? Imagina buenos rendimientos, acciones positivas y grabalas en tu cerebro. Por supuesto que la visualización debe practicarse y entrenarse. Utilizala en los entrenamientos, antes de los partidos como técnica de relajación y preparación mental.Sin entrenamiento la visualización no puede ser utilizada directamente en la competencia, ya que la lógica presión del torneo hará más difícil su implementación. Para llegar al éxito hay que trabajar, practicar y practicar. El entrenamiento físico debe estar acompañado de ejercicios mentales, ya que todas estas técnicas no son recetas mágicas, sino complementos que ayudan a un mayor rendimiento. El deporte es una combinación de fuerza física y mental. Si uno pierde control de la parte mental, toda la habilidad física no será suficiente para ser un ganador. El jugador siempre anda corriendo por su propia ansiedad que lo lleva a acortar pasos en la búsqueda de la perfección. Aprende a relajarte, a visualizarte en la mejor situación. Ante la misma pregunta comenzá a cambiar mentalmente tus respuestas. Aprende a ser un jugador mental y mantén la mente clara en cada una de tus jugadas.




Lic Julia Alvarez Iguña
Psicología del Deporte aplicada al Alto Rendimiento
Juliasports@fibertel.com.ar

jueves, 2 de julio de 2009

La URBA suspendió actividades por dos semanas

La resolución, tomada anoche, se relaciona directamente con la grave situación que afecta al país. La pandemia de gripe A obligó a reprogramar los campeonatos de todas las categorias
Luego de que la UAR invitara a todas las uniones a suspender el rugby en todos sus niveles, la URBA adoptó la resolución. La misma anuncia que se suspenderán las actividades hasta el 12 de julio, incluisive. Aquí, el texto enviado a todos los medios:
La UNION DE RUGBY DE BUENOS AIRES comunica que ha decidido suspender toda la actividad deportiva programada para las divisiones juveniles M16, M17, M19, M22 y Dvisión Superior hasta el próximo 12 de julio -inclusive- oportunidad en la que se evaluarán las posteriores acciones a seguir. Tal medida se toma continuando con las decisiones vinculadas a la pandemia de gripe A que afecta al país adoptadas en el día de la fecha que siguen en plena vigencia, haciéndose extensivas las recomendaciones y propuestas indicadas en nuestra circular nº 43 a dichas divisiones.
Por la presente ponemos en su conocimiento que el Consejo Directivo de esta institución, en su reunión especial del día de la fecha, ha tomado las siguientes decisiones con relación al tema de público y notorio que constituye la situación creada por la pandemia de gripe “A” H1N1 mundialmente reconocida:
a- Dejar sin efecto a partir del día de la fecha y hasta el 3 de agosto inclusive, toda la actividad oficial programada para el rugby infantil y la división M15 del rugby juvenil, recomendando asimismo la suspensión de los entrenamientos.-
b- Adelantar a las entidades afiliadas que la URBA aceptará el eventual incumplimiento de las actividades oficiales programadas para las restantes divisiones que se origine en la aplicación de conductas propias dispuestas por los clubes para la prevención y atención de la enfermedad, debiendo comunicar previamente a esta Unión dichas situaciones.-Oportunamente, esta URBA dispondrá las medidas a adoptarse en atención a los incumplimientos al programa preestablecido.
c- Contribuir al conocimiento y a la prevención de la mencionada enfermedad mediante el memorandum que se agrega originado en el Departamento Médico de esta URBA, poniendo al mismo a disposición de todos los clubes afiliados para la atención de las consultas que se consideren pertinentes el cual es ampliatorio del que se remitiera en fecha 29/5/09.-
d- Recomendar la supresión de eventos vinculados al deporte que importen concentración de personas en ámbitos cerrados.
e- Instar enfáticamente a las entidades afiliadas a adoptar todas las medidas que se consideren pertinentes para acelerar la superación de esta epidemia, destacando desde ya la predisposición de la URBA para contribuir a su oportuna implementación en lo que de ella pudiere corresponder.
Gripe A -H1N1 - CARACTERISTICAS Y MEDIDAS DE PREVENCION
CARACTERÍSTICAS DEL VIRUS
• Es “pesado”, por lo que es más frecuente encontrarlo en objetos que en el aire.• Tiene un índice de contagio mayor que el de la gripe estacional• El contagio puede producirse desde un día antes de iniciada la enfermedad cuando aparecen los primeros síntomas (dolores musculares, tos, resfrío) • La enfermedad empieza con la fiebre (fiebre de mas de 38º C)• El periodo de contagio es de 7 días en adultos y 10 días en niños• Aunque la sintomatología remita al 5º día, el portador sigue contagiando.
PREVENCION
• Lavarse las manos con frecuencia • Al toser o estornudar, no hacerlo sobre otras personas y si se tose sobre las manos, lavarlas enseguida • Al estornudar, taparse la boca con el ángulo del brazo, no con la mano • No tomar agua de bidones o botellas compartidos. Tratar de utilizar recipientes individuales para cada jugador o vasos descartables • Controlar la higiene y ventilación de los lugares de uso común (consultorios, vestuarios, quinchos, salones, gimnasios, buffets, etc.)• Lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente• Tirar los pañuelos descartables en bolsas de plástico• Ventilar y permitir la entrada de sol en lugares cerrados• Mantenerse alejado de personas que tengan signosintomatología respiratoria (tos, resfríos)• No compartir alimentos, vasos ni cubiertos• Mantener especialmente limpias cocinas, manijas de puertas, barandas y objetos de uso común.
En caso de presenciar síntomas de gripe, consultar con un médico y no automedicarse. Si se le diagnostica la enfermedad, manténgase en su casa en reposo comunicarse a la línea habilitada por el Ministerio de Salud para recibir información al teléfono: 0800-222-1002.